
miércoles, abril 09, 2008
LAS MARAVILLAS DE DIOS.

martes, enero 15, 2008
Reflexiones sobre la Biología del comportamiento y dicotomías a las reacciones e interacciones.

sábado, abril 07, 2007
viernes, abril 06, 2007
Evolución del Cerebro Humano.
Los primeros estudios sobre el cerebro humano se centraron en el tamaño. Estos estudios fueron animados por la idea de que el tamaño del cerebro y la capacidad intelectual estaban relacionados íntimamente, lo que planteaba dos problemas. En primer lugar, se ha visto que los seres humanos modernos, que nos creemos las criaturas más inteligentes, nos somos los que tenemos el cerebro más grande. Con 1.350 gramos, el cerebro humano está muy por debajo del de las ballenas y los elefantes, cuyos cerebros pesan entre 5000 y 8000 gramos (Harvey and Krebs, 1990). En segundo lugar los cerebros de intelectuales fallecidos, como Einstein, no concuerdan en tamaño con su inteligencia. Los cerebros humanos sanos varían mucho en cuanto al tamaño entre 1000 y 2000 gramos, pero no existe relación alguna entre este tamaño y la inteligencia.
Un problema evidente al relacionar el tamaño cerebral con la inteligencia es el hecho de que los animales más grandes tienden a tener cerebros más grandes, al parecer debido a que los cuerpos grandes necesitan más tejido cerebral para controlarlos y regularlos. Así, los hombres más grandes tienen cerebros más grandes que los hombres pequeños, los hombres tienen cerebros más grandes que las mujeres y los elefantes tienen cerebros más grandes que los humanos, pero esto no indica nada acerca de la inteligencia relativa de estas poblaciones. Esto ha llevado a proponer que el peso del cerebro, expresado como porcentaje del peso corporal, podría indicar mejor la capacidad intelectual. Esto permite a los humanos (con su 2,33 %) recuperar su bien merecida primera posición por delante de los elefantes (0,2 %) pero ambos son superados por la gigante intelectual del reino animal, la musaraña (3,33 %).
Un enfoque más lógico del estudi ode la evolución cerebral consiste en comparar la evolución de diferentes regiones cerebrales (Finlay and Darlington, 1995; Killackey, 1995). Por ejemplo, ha resultado útil separar la evolución del tronco encefálico de la del cerebro (los hemisferios cerebrales). En general, el tronco encefálico regula las actividades reflejas críticas para la supervivencia (por ejemplo, el latido cardíaco, la respiración y los niveles sanguíneos de glucosa), mientras que el cerebro interviene en procesos adaptativos más complejos, como el aprendizaje, la percepción y la motivación.
Hay tres aspectos importantísimos sobre la evolución del cerebro. El primer aspecto es que el tamaño ha aumentado a lo largo de la evolución; el segundo es que la mayor parte del aumento del tamaño corresponde al cerebro, y el tercer aspectos es que ha habido un aumento en la cantidad de circunvoluciones (pliegues de la superficie del cerebro), que ha aumentado considerablemente el volumen de la corteza cerebral (la capa externa del tejido cerebral).
Las semejanzas entre los cerebros de distintas especies relacionadas son más significativas que las diferencias. Todos los cerebros están formados por neuronas, y las estructuras neurales que componen el cerebro de una especie pueden encontrarse casi siempre en los cerebros de las especies afines. Por ejemplo, el cerebro de los humanos, monos, ratas y ratones presentan las mismas estructuras en general.
miércoles, octubre 18, 2006
El otro Individuo...
PARÁBOLA DE LA PAJA EN OJO AJENO...
para ti... para mí... para todos...
1-. Cuando "el otro individuo" se demora, es lento.
Cuando yo me demoro demasiado, soy cuidadoso.
2-. Cuando "el otro individuo" no hace algo, es foljo.
Cuando yo no hago algo, estoy muy ocupado.
3-. Cuando "el otro individuo" hace algo sin que se lo pigan, se mete en lo que no le importa.
Cuando yo hago algo sin que me lo digan, tengo iniciativa.
4-. Cuando "el otro individuo" defiende su punto de vista, es porfiado.
Cuando yo defiendo mi punto de vista, tengo personalidad.
5-. Cuando "el otro individuo" le da en el gusto al jefe, es "chupamedias".
Cuando yo le doy gusto al jefe, estoy cooperando.
6-. Cuando "el otro individuo" no cumple una norma , es rebelde.
Cuando yo no cumplo unas cuantas normas, soy original.
7-. Cuando "el otro individuo" sobresale y surge, tiene suerte.
Cuando yo consigo surgir, es trabajo duro.
jueves, octubre 12, 2006
El conocimiento a partir de la buena busqueda...
Los científicos, al igual que otras personas cometen errores; y los biopsicólogos no constituyen una excepción. De hecho, hay dos aspectos de la investigación en el campo de la biopsicología que la hacen especialmente vulnerables a los errores. El primer aspecto es que el estudio biopsicológico es tan atrayente que invita a la participación de personas que tienen poca o ninguna experiencia en sus compolejidades.
El segundo es que a menudo resula difícil ser objetivo cuando se están estudiando los fenómenos biopsicológicos. Nos demos cuenta o no, todos tenemos ideas preconcebidas en nuestro pensamiento sobre el cerebro y el comportamiento.
Aqui podemos abrir un plano sobre las investigaciones científicas en sus contextos básicas y aplicadas.
La investigación biopsicológica puede ser de estas dos formas, ya sea básica u aplicada. Ambas difieren en unos cuentos aspectos, pero se distiguen en menos por sus propias características que por las individualidades de los sujetos implicados. La investigación básica está motivada principalmente por la curiosidad del investigador; su único propósito es adquirir conocimientos. Por el contrario, la investigación aplicada pretende aportar algún beneficio directo a la humanidad.
Muchos científicos creen que la investigación básica puede a la larga proporcionar más beneficios prácticos que la aplicada. Su punto de vista es que las plicaciones parten del conocimiento de los principios básicos, y que no se puede llegar a una aplicación sin pasar antes por conocimientos básicos. Por supuesto, no es necesario que un proyecto de investigación sea completamente básico o completamente aplicado. Muchos programas de investigación contienen elementos de ambos enfoques.
Una diferencia importante entre la investigación básica y la aplicada es que ésta primera está más sujeta a los caprichos de la política, porque los políticos y los votantes encuentran difícil entender porqué hay que finaciar una investigación que no tenga una aplicación práctica inmediata. Si la desición fuese suya, ¿estaría dispuesto(a) a conceder ciento de millones de pesos para financiar el estudio de las neuronas motoras del calamar (neuronas que controlan los músculos), el estudio de la actividad de neuronas aisladas del sistema visual de los monos, las hormonas liberadas por el hipotálamo, (una pequeña estructura en la base del cerebro) de los cerdos y las ovejas, o la función del cuerpo calloso (vía nerviosa que conecta los hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho)? ¿Cuál de estos proyectos merecería la pena financiar? Cada uno de estos proyectos, en apariencia esotérico fue financiado, y cada uno consiguió un premio Nobel para su autor.
viernes, octubre 06, 2006
Creatividad e Intiligencia.
Algunos investigadores creen que la creatividad es solamente un aspecto de la inteligencia. Por ejemplo, el estudio de Sternberg y sus colegas (1981), encontró q los expertos en inteligencia por lo general colocan a la creatividad bajo el encabezado de inteligencia verbal. Sternberg también incluye a la creatividad y al insight, como elementos importantes del componente creativo de la inteligencia humana.
aunque algunos psicólogos creen que la creatividad es un aspecto de la inteligencia (Szobiova, 2001), la mayoria de las pruebas de CI no miden la creatividad, y muchos investigadores en el área de las habilidades cognoscitivas argumentarían que la inteligencia y la creatividad no son lo mismo. ¿Cuál es entonces la relación entre inteligencia y la creatividad? Por ejemplo. ¿es probable que las personas que obtienen altas calificaciones en las pruebas de CI sean más creativas que quienes tienen bajas calificaciones?
Sin duda alguna que el ser autodidacta trae consigo muchos beneficios, uno de ellos el poder conocer mas a fondo todas aquellas teorías que favorecerian la educacion del futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)